La aparición de las bases de datos surgió a la Necesidad por parte de las empresas de almacenar grandes volúmenes de datos (proveedores, clientes, artículos, facturas, etc).
La evolución que se ha desarrollado en el campo de las bases de datos sufrió distintas etapas:
Inicialmente la gestión era manual.
La aparición de los ordenadores personales permitió la mecanización en las empresas.
Las aplicaciones utilizan “archivos” para almacenar los datos.
Integración de archivos en bases de datos.
Archivo de datos: Estructura de datos que se almacena en memoria externa y que está agrupada en unidades de información con el mismo formato (registros).
Base de Datos: Conjunto integrado de datos interrelacionados almacenados de forma organizada y estructurada que son accesibles para diferentes usuarios y programas a la vez.
Una de las primeras necesidades básicas que se presentaron con la aparición de las bases de datos era intentar aprovecharlas para ofrecer servicio a aplicaciones diferentes, sin tener que duplicarlas ni estar obligados a utilizar siempre programas de una misma marca o proveedor. De esta manera, aparecen los sistemas gestores de bases de datos como una capa intermedia entre el usuario final, y las aplicaciones que este usa, y la propia base de datos. El principal problema de la utilización de archivos de datos es la dependencia de los archivos de las aplicaciones que los crean. Otros: seguridad, control, repetición, dispersión, etc.
Dato: Información que una computadora registra y almacena.
Campo: es cada trozo discreto de información en un registro.
Registro: es la información relacionada con una persona, un producto o suceso. En una Base de Datos un simple archivo es un conjunto de registros.
Archivo: es una colección de información relacionada. En él la información se guarda como si fuera un archivero.
Consulta: puede ser una búsqueda simple de un registro específico o una solicitud para seleccionar todos los registros que satisfagan un conjunto de criterios.
Reporte o informe: es una lista ordena de los campos y registros seleccionados en un formato fácil de leer.
Los tipos de datos que se pueden introducir a una base de datos son:
Numéricos: Se pueden introducir números para identificar partes del archivo, esto identifica la parte que numera al archivo o lo distingue de alguna manera.
Texto: El texto es un nombre que identifica al campo, ya sea el nombre del autor o
Etiquetas: Son los títulos con los que cada campo es designado.
Fórmulas: Son datos que aparecen como numéricos pero fueron hechos por medio de fórmulas
SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS:
Es el conjunto de programas que permiten la administración y gestión de la información almacenada en una base de datos, proporcionando seguridad, integridad y abstracción de datos (Access, Oracle, MySQL, SQL Server).
En general, el sistema gestor de bases de datos (SGBD) se encargará de organizar el correcto funcionamiento interno de la base de datos en lo que se refiere al control de la concurrencia y de la integridad, además de facilitar a sus usuarios la creación, el mantenimiento y, en ocasiones, el diseño de dicha base de datos. El mantenimiento incluye funciones como la gestión de usuarios, la seguridad, etc.
Definición y características de un SGBD.
Existen multitud de SGBD y alguno de ellos tienen más funciones que otros. Así pues, cada SGBD puede tener unas características similares pero no idénticas. Sin embargo, existen una serie de capacidades que, según la mayoría de autores, deben cumplir un sistema gestor de bases de datos para que pueda denominarse así:
- Facilitar el acceso a los datos. Un SGBD debe disponer de mecanismos sencillos para que los usuarios con escasos o nulos conocimientos de su funcionamiento interno puedan acceder a los datos, consultarlos y manipularlos.
- Controlar la consistencia y la integridad de los datos. Un SGBD debe ofrecer las operaciones necesarias para que el diseñador de la base de datos introduzca cuantas restricciones de integridad sean necesarias y hacer que estas se cumplan, además de asegurar la consistencia de los datos según la propia definición de la base de datos.
- Controlar la seguridad de la base de datos. Un SGBD deberá disponer de funciones de control de la seguridad de los datos, como por ejemplo realización de copias, mecanismos de recuperación de dichas copias, actuaciones en caso de caída del sistema, gestión de usuarios con sus permisos de accesos y de actuación, entre otros.
- Controlar la concurrencia. El SGBD gestionará adecuadamente los accesos simultáneos a los datos, así como las operaciones que, por diversos motivos, no puedan ser realizados simultáneamente, de forma que ninguna operación quede por hacer y ningún usuario desatendido.
- Facilitar la administración de la base de datos y del propio SGBD. Lógicamente, el diseño de la base de datos puede estar sujeto a cambios, de manera que el SGBD debe facilitar las modificaciones y los cambios en el diseño de la base de datos, y en el propio funcionamiento del SGBD (cambiar restricciones, relaciones entre ficheros, estructuras de datos, dar de alta o de baja usuarios, etc..)
- Independencia de los datos respecto de las aplicaciones que los utilizan.
Componentes de un SGBD.
Los componentes principales son los siguientes:
- Herramientas de gestión: Todos los SGBD disponen de herramientas de gestión para poder crear las bases de datos, manipularlas, modificar su diseño, crear usuarios, asignar permisos, etc… Estas herramientas suelen estar solo disponibles para los administradores de la base de datos; es decir, para aquellos usuarios especializados en mantener la base de datos en perfecto estado.
- Herramientas de programación: Muchos SGBD ofrecen la posibilidad de crear las aplicaciones que utilizarán los usuarios para acceder a la base de datos, cuando estos usuarios no pueden (o no deben) trabajar directamente con el SGBD.
- Lenguajes: Los SGBD proporcionan unos lenguajes de trabajo para poder acceder a los datos, y también para poder efectuar algunas tareas de gestión. Estos lenguajes pueden clasificarse en:
o Lenguajes de definición (LDD).- son aquellos que se usan para crear la base de datos o modificar su estructura una vez creada.
o Lenguajes de control (LCD).- que sirven para realizar la gestión de usuarios, dar y retirar permisos, realizar tareas de seguridad, etc..
o Lenguajes de manipulación (LMD).- son los que permiten trabajar con los datos, haciendo consultas, altas, bajas, modificaciones, entre otros. Algunos textos diferencian entre los lenguajes de manipulación (LM) y los de consulta (LC).
SQL: Es un lenguaje declarativo de 4ª Generación de acceso a bases de datos relacionales que permite especificar diversos tipos de operaciones sobre las mismas.
- Diccionario de datos: Con todas las funciones que se han visto que realiza el SGBD, se hace necesario un cierto control de toda la información que se maneja: no solo de los datos que forman la base de datos, sino también de otros datos como usuarios, permisos, estructura de los diferentes ficheros, relaciones entre estos, etc. Toda esta información acerca de la gestión de la base de datos se almacena en un diccionario de datos, también denominado en ocasiones repositorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario